miércoles, 27 de febrero de 2019

3.1 REGLAS ORTOGRÁFICAS


UNIDAD III. REGLAS ORTOGRÁFICAS


"ACENTUACIÓN"

Recordemos que las palabras agudas  son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia:

(el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo
(es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él) inteGRÓ

La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) sigue estas reglas:

a) Las palabras agudas llevan tilde:

Cuando terminan en -n, en -s o en vocalbalón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.



b) Las palabras llanas llevan tilde:



Cuando no terminan en -n, en -s o en vocalclímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.



c) Las palabras esdrújulas  sobresdrújulas: 



Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.

Tenga en cuenta lo siguiente:

- Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía.
- Los adverbios en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que derivan: casual > casualmente, hábil > hábilmente.
- Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les corresponda, con independencia de que la misma palabra sin pronombre enclíctico lleve o no la tilde: canta, cántalo.


"B"

1. Siempre se escribe b después de m. Ejemplos: cambio, tambo, embudo.

2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b. Ejemplos: objeto, subjetivo, pub.

3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, transcribir, suscribir. Excepciones: hervir, vivir, servir

4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ejemplos: caminaba, saltábamos, peleabais, iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. Ejemplos: blusa, cable, brote, pobre.
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal – tubo y entubado – borracho y borrachera
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-. Ejemplos: biblioteca, buzo, burdel, buscador.
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos: caballo, cebo, cobertura, cubículo. Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra. Ejemplos: albino, arbusto, urbano.
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabueso, Siberia, soborno, subida. Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: bodega, bocha, bofe, bonanza, bordado, botines. Excepciones: voraz, votar, vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisnieto, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abducido, obtuso, subsuelo.
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: vagabundo, tremebunda, responsabilidad, terrible. Excepciones: movilidad, civilidad.

"V"


  • Los verbos acabados en -servar e -versar. Ejemplos: conservar, conversar, malversar, reservar, observar...
  • Las formas de los verbos estar, andar y tener que llevan este sonido. Ejemplos: tuvo, tuviera, tuvimos, tuviese, estuvo, estuviera, estuvimos, estuviste, anduvo... Como excepción recuerde que el copretérito del verbo estar, como todos los de la primera conjugación, se escribe con bestaba, estábamos, estaban...
  • Las palabras acabadas en -ava, -avo, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva. Ejemplos: decisivo, , longevo, nueva, conflictiva... Constituye una excepción la palabra sílaba.
  • Las palabras acabadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos: carnívora, granívora, herbívoro, insectívoro… Es una excepción a esta regla la palabra víbora.
"M-N"


Reglas de las Palabras que se escriben con M
Nº. 1
Antes de B se escribe M.
ambición, ambulancia, combate, cambiar.
Nº. 2
Antes de P se escribe M.
amplificador, campeón, comprender, siempre.
Nº. 3
Antes de N se escribe M.
solemne, ómnibus, omnívoro, gimnasio.
Excepciones:
las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en, con: Innumerable, ennegrecer, connatural.
Nº. 4
La terminación de algunos extranjerismos.
álbum, curriculum, zum.



Reglas de las Palabras que se escriben con N
Nº. 1
Antes de V se escribe N.
invierno, invento, envidioso, anverso.
Nº. 2
Las palabras que empiezan por trans, cons, circuns, ins.
transporte, constancia, circunscribir, instrumental.



Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados.
ennegrecer ⇒ ennegrecido; connatural ⇒ connaturales.


"H"

La letra no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende a pronunciar la "H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con "F".
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con h.
Reglas de las Palabras que se escriben con H
Nº. 1
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.
Nº. 2
Las palabras que empiezan por hum-.
humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones:
umbela, umbilical, umbral y umbría.
Nº. 3
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual).
hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
Nº. 4
Las palabras que comienzan por herb-herm-hist-holg-horm-horr-hosp- y host-.
herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Excepciones:
erbio, ermita, ermitaño, istmo, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).
Nº. 5
Las palabras que empiezan por hemi-hidr-higr-hiper-hipo-.
hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Excepciones:
emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).
Nº. 6
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-hie-hue-hui-, y sus derivados.
hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Excepciones:
oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
Nº. 7
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
mohín, moho, zaherir, zahón.
Excepciones:
Moisés y zaino.

Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados.
ostentar ⇒ ostentación; emigrar ⇒ emigrante.

"C-S"


En los verbos compuestos de la partícula des y otra palabra que empiece por ce o por ci; como descifrar, descercar, descinchar.

En los verbos cuyo infinitivo acaba en –cender, a excepción de encender. Ejemplosascender, descender, condescender.

En los adjetivos doscientos, trescientos y seiscientos.

Lista de palabras que llevan sc

absceso
escena
oscilar
reminiscencia
adolescencia
escenógrafo
miscelánea
rescindir
disciplina
escéptico
piscina
susceptible
discípulo,
lascivo
plebiscito
suscitar
efervescencia
obscena
prescindir
víscera



"G-J"

Sonido de la G
Cuando la g va delante de las vocales a, o, u tiene un sonido suave: GA, GO, GU.
Garganta, gabardina, gobernar, gorra, gusano, guante.
Cuando la g va delante de las vocales e, i tiene un sonido fuerte: GE, GI.
Generador, gentileza, gigante, girasol.
Pero si delante de estas vocales, tiene que sonar suave, hay que intercalar una u (que no se pronuncia) entre la g y la e o la i.
Guerrera, albergueguiará, monaguillo.
En el caso anterior, si tiene que sonar la u, se colocará una diéresis (¨) a la u.
Antiedad, desagüe, vergüenza, lingüista, pingüino.

Es precisamente, en el caso de sonido fuerte: Ge, Gi cuando la G puede confundirse con sonido Je, Ji de la letra J, por lo que es muy importante conocer las Reglas Ortográficas de la letra G.
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con G.
Reglas de las Palabras que se escriben con G
Nº. 1
Después de al y de las consonantes n o r, se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
álgebra, álgido, ángel, anginas, evangelio, margen, emerger, surgía enrgía.
Excepciones:
aljibe, canjear, extranjero, injertar, monje, tarjeta.
Nº. 2
Las palabras que contienen la silába gen.
general, genial, generar.
Excepciones:
jengibre, ajenjo, berenjena, y la tercera persona de plural del modo imperativo, de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Nº. 3
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo geo.
geografía, geología, geodesia, apogeogeoestacionario, geólogo.
Nº. 4
Las palabras que empiezan por legi, legis, gest.
legible, legión, legislar, legítimo, gesticular, gestión, gestación, gestor.
Excepciones:
lejía.
Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
recoges, reco, dirigimos, corregimos, exigieron, exageraron, aligeramos.
Excepciones:
las formas verbales de tejer y crujir.
Nº. 6
Las palabras que contienen los grupos -igi-, -agi-.
exigir, rígido, vigilar, agitar, frágiles, página.
Excepciones:
las formas verbales, que contienen -iji-, de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j: (de decir dijimos, de predecir predijiste)

Los derivados de palabras que se escriben con j (de caja cajita, de bajo bajito).
Nº. 7
Las palabras terminadas en -gia, -gienico, -ginal, -ginoso, -ogico.
alergia, higiénico, marginal, oleaginoso, ecológico.
Excepciones:
bujía, herejía, lejía, paradójico.
Nº. 8
Las palabras terminadas en -gio, -gion, -gional, -gionario, -gioso.
colegio, religión, regional, legionario, contagioso.
Nº. 9
Las palabras terminadas en -igeno, -igero.
oxígeno, cancerígeno, refrigeró, ultraligero.

Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados.
tarjeta ⇒ tarjetero; crujir ⇒ crujiente.


-Instituto de tecnologías educativas
-Imágenes educativas
-El abuelo educa

lunes, 18 de febrero de 2019

2.4 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL



2.4 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


Resultado de imagen para comunicación organizacional


La comunicación organizacional se entiende, según Carlos Fernández Collado, como: 
"Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos".



COMUNICACIÓN FORMAL

Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera descendente, ascendente u horizontal.


COMUNICACIÓN INFORMAL


se desarrolla fuera de los canales de comunicación establecidos por el organigrama y es todo tipo de relación social entre los colaboradores. De esta manera, los funcionarios pueden obtener más información a través de los conocidos rumores. A través de ella, se puede conseguir información sobre opiniones e insatisfacciones de los colaboradores sobre el clima organizacional.

COMUNICACIÓN INTERNA

Son actividades que se realizan dentro de una organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la empresa por medio de la circulación de mensajes que se originan a través de los diversos medios de comunicación empleados por ella, con el objetivo de proveer comunicación, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la organización.

COMUNICACIÓN EXTERNA

Todas aquellas comunicaciones que están dirigidas a sus públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la organización.

VERTICAL

DESCENDENTE: de los superiores a los trabajadores, a través de instrucciones orales, discursos, reuniones, llamadas telefónicas, memorándums, cartas, informes, folletos, manuales

ASCENDENTE: de los empleados a los directivos y responsables de área, mediante encuestas, reuniones, entrevistas, formularios de sugerencias…

HORIZONTAL

Es la que tiene lugar entre colaboradores del mismo rango jerárquico con la finalidad de mejorar la cohesión de los equipos, a través de reuniones, llamadas, correos…



https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_la_Investigacion/La-Comunicacion-Organizacional.html#.XGr6g7Kg_cs
https://blog.grupo-pya.com/tipos-comunicacion-organizacional-la-empresa/

domingo, 17 de febrero de 2019

2.2 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL / VIDEO



2.2 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL



En el video se puede percatar como el jefe le dice al que se supone será su ex empleado que la empresa es como un "barco de papel" y esta debe dejarse llevar asi como cualquier otra empresa como "coca-cola", para esto trata de convencer al empleado que se pretende despedir que la más apta para eso y la que tuvo la idea de eso es una señorita recien graduada, sin embargo, este le demuestra al jefe que tiene la más mínima experiencia demostrando que ni puede despedirlo
Entonces el jefe ya no lo despide pero solo le dejo en claro que si quería seguir en la empresa que solo recordará que era como un "barco"y que le enseñará a la nueva todas sus técnicas junto con el.

lunes, 11 de febrero de 2019

2.1 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN


UNIDAD II. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación tine cuatro funciones primordiales de un grupo u organización: Control, Expresión emocional e Información.

La comunicación actúa de diferentes maneras para poder controlar el comportamiento de los miembros.

CONTROL: Generalmente las organizaciones cuentan con jerarquías de autoridad y reglas que son exigidas de manera que se deben cumplir. Ejemplo: cuando uno de ellos debe de comunicar a su jefe inmediato cualquier queja o situación relacionada con el trabajo, al momento de cumplir con la descripción de su puesto y obedecer las políticas de la empresa, esa comunicación es desempañada en función de control.

MOTIVACIÓN: La comunicación favorece la motivación porque les aclara a los individuos  lo que deben hacer, qué tan bien lo están haciendo y cómo podrían mejorar si su rendimiento fuera insatisfactorio.

EXPRESIÓN EMOCIONAL: La comunicación que tiene lugar dentro del grupo  es un mecaniso fundamental por medio de cual los miembros expresan tantos sus frustraciones como sus sentimientos de satisfacción. Por lo tanto es un medio para expresar sentimientos, así como para satisfacer las necesidades sociales.

INFORMACIÓN: Consiste en facilitar la toma de decisiones, proporcionando información que los individuo y grupos necesitan para tomar decisiones, gracias a la transmisión de los datos requeridos para identificar y evaluar alternativas.

Normalmente cualquier interacción de comunicación  que se lleva ya sea en un grupo u organización desempeña una o más de estas funciones, y ningunas de las cuatro es más importante que las demás.
Para que se logre de manera exitosa se debe de lograr un desempeño eficaz , estos necesitan mantener cierta forma de control sobre sus integrantes, estimularlos para que asi permita la expresión emocional y toma de decisiones.




1.5 EMPATÍA


1.5 EMPATÍA


La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo.



Resultado de imagen para empatia

lunes, 28 de enero de 2019

1.4 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN


1.4 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN


SEMÁNTICAS:

Son diferencias que presentan el emisor y receptor en el manejo del código lingüístico, y al momento del intercambio comunicativo se presentan los obstáculos que distorsionan la intención con la que va el mensaje, impidiendo así su comprensión. Ejemplo cuando utilizan muchos tecnicismos u otro idioma.


FÍSICAS:

Son las dificultades que se dan en el ambiente al momento de la comunicación, de las cuales se pueden evitar, ya que son momentáneas. Ejemplo de ellos es el ruido de una construcción, viento, murmullos.


 FISIOLÓGICAS:


Son dadas del emisor y/o receptor por defectos fisiológicos que puedan presentar, afectando cualquiera de los sentidos ya sea de forma parcial o total; los cuales al llevar a cabo el intercambio comunicativo no se obtenga el resultado esperado. Ejemplo deficiencia en la escritura, lectura.


PSICOLÓGICAS:

Son presentadas por el emisor o receptor de la información ya sea de agrado o no hacia los mismos, dependiendo el caso, esta deformación también puede deberse a estados emoconales, no crea lo que se le dice o no entienda, etcétera.

ADMINISTRATIVAS:

Son presentadas por la falta de planeación, distorsones semántivas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal, comunicación impersonal, desconfianza, amaneza y temor; al igual que puede contar con tiempo insuficiente para adaptarse al cambio o ya sea por sobrecarga de información.



https://www.lifeder.com/barreras-semanticas/
http://www.tiemposmodernos.eu/ret-barreras-comunicacion/
https://www.ecured.cu/Barrera_de_la_Comunicaci%C3%B3n